Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un punto que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los vocalistas. Se suele oír que tomar aire de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, ofreciendo que el aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a inhibir automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso crucial en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en estados apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de forma más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la habilidad de manejar este mecanismo para reducir tirezas superfluas.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en mas info la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal intentando preservar el físico sin moverse, evitando oscilaciones marcados. La región superior del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del formato musical. Un desacierto común es pretender forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, posiciona una palma en la región alta del cuerpo y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a manejar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.